El presidente del Partido Popular destaca que “en España tiene que valer la pena trabajar”…
El Senado aprueba la Ley del Mecanismo Rural que garantiza las mismas oportunidades a los habitantes de la España despoblada
- La Cámara da luz verde a la Ley del Mecanismo Rural de Garantía que garantiza las mismas oportunidades, servicios públicos e idénticas condiciones a los habitantes de la España rural, a pesar del voto en contra del PSOE.
- Esta nueva Ley Feijóo, que ha sido defendida por los senadores José Manuel Hernando y Carmen Pobo, pone el foco en la España despoblada, “esa parte inmensa del país cuyos intereses son, en demasiadas ocasiones relegados o ignorados y, precisamente, para que esto último no vuelva a ocurrir”.
- El portavoz del PP de Desarrollo Demográfico, José Manuel Hernando, ha hecho un llamamiento a todos los senadores del hemiciclo para que sean “ambiciosos”, ya que “un país que se precie no puede relegar, por intereses cortoplacistas, el futuro de su rural”.
- Para el dirigente popular, “lo verdaderamente revolucionario” de esta iniciativa es que “el desarrollo del mundo rural y el interés de sus pobladores se van a convertir, por primera vez, en una referencia ineludible y obligada cuando se trate de desplegar la acción del Gobierno de España”; al tiempo que añade que cuenta “un amplísimo consenso”, desde el apoyo de la UE, que “lo considera una prioridad para el futuro desarrollo de Europa”, hasta muchos de los partidos políticos que están representados en la Cámara Alta.
- En este punto, Hernando se centra en el papel del Gobierno de Sánchez, o más bien sus “fuegos de artificio” cuando se trata de la España rural.
- Para el senador por Soria, “el Gobierno juega a marear la perdiz con todas las políticas de reto demográfico” y pone como ejemplo el Plan de 130 medidas frente al Reto Demográfico, que tilda como “un compromiso y poco más, al que Sánchez nos tiene acostumbrados con su propaganda subvencionada”.
- Así, pregunta a la bancada socialista que, si realmente el Ejecutivo hubiese apostado por una política seria sobre el rural, “¿creen que pasaría el corte el nefasto Mapa Concesional del Transporte Terrestre, que priva de acceso a un servicio público estatal a 3,5 millones de usuarios residentes del mundo rural de un día para otro?”.
- Igualmente, Hernando pone la lupa en la “deslavazada de planificación energética que está tomando como rehén al territorio rural y que es la causa evidente del ‘Gran Apagón’ del 28 de abril”.
- En este sentido, el popular recalca que “para este Gobierno, los territorios de la España rural más despoblada habían dejado de ser un lugar, para convertirse en un mero artefacto de producción de energía que funciona para lavar la mala conciencia ecológica de la desalmada progresía nacional”.
- En concreto, se refiere a una Orden Ministerial en la que se describe España como “un lugar con excelentes condiciones para el despliegue de renovables gracias a un capital humano cualificado, a un sector financiero sofisticado y a la despoblación en gran parte de su Así que, la despoblación ya no es un problema de Estado al que enfrentarse con resolución, sino una ventaja. Esto es lo que piensa el PSOE”, subraya.
- A esto le añade la “incalificable” afirmación de Óscar Puente, quien dijo que su comunidad, Castilla y León, es ‘un geriátrico al aire libre’. Una afirmación que refleja una “declaración de intenciones” que no le “sorprende”, ya que el Ministerio de Transportes ha anunciado que suprimirá las frecuencias del AVE en Castilla y León. “Al fin y al cabo, un geriátrico no necesita trenes, sino paliativos”, añade.
- Antes de concluir, Hernando envía un mensaje a los senadores socialistas: “Hay que hacer mucho más de lo que se dice y no al contrario”.
EL PP APUESTA POR UNA ESPAÑA RURAL CON ENTIDAD PROPIA
- Por su parte, Carmen Pobo comienza su intervención recalcando que esta iniciativa llega ante la “inactividad” del Gobierno sobre la España despoblada, al tiempo que pone de manifiesto “la preocupación del PP, su interés, su apuesta por las gentes que vivimos en el territorio rural y el empeño en la lucha contra la despoblación y el reto demográfico”.
- La senadora por Teruel subraya que la nueva ley pretende que este mecanismo se convierta “en una prioridad para el Gobierno” y que tenga “entidad propia y no disposiciones adicionales”, tal y como ocurre en la actualidad.
- Recuerda que el aproximadamente el 84% del territorio nacional es rural, a pesar de que solamente el 16% de la población reside en él. “Además se le añade el hecho de que sus ciudadanos están más envejecidos y predominan los hombres, siendo muy baja la tasa de nacimientos”, añade Pobo.
- Igualmente, la dirigente del PP destaca que otro de los objetivos es que “no haya ninguna acción del Ejecutivo de Sánchez que perjudique a nuestros pueblos y a los que vivimos allí para no vernos discriminados”.
- Frente a la línea discriminatoria de Sánchez con el rural, la senadora del PP pone en valor que ya hay AA. que han sacado adelante una normativa propia a favor de la España despoblada. Así, cita a comunidades gobernadas por el PP, como Galicia, Extremadura o Aragón, pero incluso con otras formaciones políticas al frente, como Castilla-La Mancha, Cataluña o País Vasco.
- Por ello, Carmen Pobo exige al Gobierno que actúe de manera “urgente” y que en los Presupuestos “se tomen en consideración los indicadores que permitan integrar la perspectiva territorial y demográfica y la lucha contra la despoblación”.
- Antes de concluir, la turolense recuerda que esta iniciativa queda integrada en las dos ya existentes y su aprobación supondrá una apuesta por el rural y los ciudadanos.
